7 de mayo de 1921 es creada la Escuela Pre-Infantil N° 7 actual Escuela N° 1-211 Carlos María de Alvear. Centenario de la Institución señera de la educación alvearense.
En materia educativa, en Mendoza se presentaban los mismos problemas que en el orden nacional, un alto índice de analfabetismo y de semi-analfabetismo alto. En las primeras décadas del siglo XX, debido a la inmigración la población de la Provincia había crecido desordenadamente. Se observaban algunas contradicciones, por un lado, se sembraban escuelas y, por otro, no se lograban cumplir con los objetivos de alfabetización.
Hasta ese momento, la escuela primaria no había cumplido con los objetivos sociales y culturales que establecía la legislación, por eso, existía consenso respecto de la necesidad de vigorizar la lucha contra el analfabetismo y dedicar todos los esfuerzos a la mayor difusión de la instrucción primaria.
En esa lucha que el estado provincial había emprendido se abren distintas instancias locales, una de ellas será la escuela Carlos María de Alvear. La misma fue creada el 7 de mayo de 1921, y comenzó a funcionar como escuela Pre-Infantil N.º 7 en un edificio propiedad del Sr. Juan Dionis ubicado en la intersección de calles Alberdi y Aristóbulo del Valle, en el Barrio San Carlos de nuestra ciudad.
En aquel momento la Resolución del Interventor de la Dirección General de Escuelas, don Pedro Sabella, decía:
Art. 1- Crear en la villa de General Alvear una escuela elemental que se denominara “Carlos María de Alvear”, y designar en el cargo de director a don Eudocio Ortiz.
Art. 2- Refundir en la escuela creada, la N.º 7.-
Art. 3- Cambiar la denominación de la escuela elemental que funcionaba en el departamento de Las Heras con el nombre de “Alvear”, debiendo esta llamarse “Mariano Necochea”.
En el año 1923 se traslada a un edificio de calle Paso de los Andes, frente a la plaza municipal, el mismo era propiedad del señor Artaza.
En el año 1933 cambia su lugar de residencia a un edificio de calle Intendente Morales y esquina Ameghino, perteneciente a la sucesión de la familia Piacenza. Luego, el 25 de mayo de 1944 se traslada a su edificio definitivo de calle General Roca.
Este nuevo edificio cuenta con seis mil metros cuadrados de superficie, limitado por las calles: Roca, Mitre e Ingeniero Lange.
Además de don Eudocio Ortiz fueron nombradas como docentes las siguientes maestras: Matea Ochoa de Ortiz y Avelina Ponce de Orozco.
En el año 1929, se constituye la primera Comisión Cooperadora de la escuela, con el nombre de Comisión Protectora y su primer presidente fue el Dr. Francisco Armengol. En el año 1939, las madres de la escuela, se organizan y forman el primer Club de Madres actuando como presidenta la señora Emma F. P. de Quevedo.
Un respetuoso comentario merece la tarea de don Arnaldo Simón, quien siempre atento a las necesidades sociales y dinámico impulsor local, realiza las gestiones para concretar la creación de un ciclo nocturno en la escuela.
En 1929 se puso en marcha un ciclo de Economía Domestica y en 1935 la Escuela de Alfabetización.
Bajo la dirección escolar de don Luis Ponce, se edita el periódico escolar denominado “Voces de la Escuela”.
Con el paso de las décadas la actual escuela 1-211 Carlos María de Alvear, se convirtió en un emblema educativo de la comunidad alvearense y de la región. A la misma asisten mas de 700 alumnos en sus turnos.
Esta institución educativa de larga trayectoria y prestigio ganado a través de los años, ha dejado un legado insustituible, construido en base al compromiso de padres y toda la comunidad educativa en pos de una educación de calidad y transformadora.
La destacada profesional española, Dra. Arq. Isabel Durá Gúrpide, especializada en Restauración y Rehabilitación de Arquitectura y Doctora en Arquitectura, nos brinda su análisis patrimonial de la construcción deledificio de esta querida escuela alvearense:
“El origen de la escuela Carlos María de Alvear, creada el 7 de mayo de 1921, coincide con la promoción de políticas de extensión de la educación pública en Mendoza. En las primeras décadas del siglo XX fue frecuente la creación de nuevas escuelas en la provincia que emprendieron su actividad en construcciones prestadas o arrendadas y, más tarde, trasladaron su actividad a edificios construidos específicamente. La planificación de la infraestructura escolar de Mendoza constituye un caso singular en el mapa nacional. Esta se caracterizó por una labor sostenida de los sucesivos gobiernos provinciales que consiguió definir, desde finales de los años 20 hasta mediados de los años 50, una red de edificios escolares de calidad en todo el territorio provincial.
La escuela Carlos María de Alvear se trasladó a su edificio definitivo el 25 de mayo de 1944, donde continúa su actividad hasta la actualidad. El desarrollo del Oasis Sur y su consecuente crecimiento de población favorecieron la construcción de nuevas instalaciones para la escuela, adecuadas a sus necesidades. El edificio conserva la placa de su autor, el arquitecto Ewald A. Weyland, director de la Dirección Provincial de Arquitectura de 1942 a 1945. Si bien se ha señalado en la obra de Weyland una continuidad de la de los arquitectos que le predecieron en su cargo, Manuel y Arturo Civit, esta escuela tiene cambios significativos respecto a las escuelas construidas previamente y se reconoce como precedente de las que se construyeron posteriormente en el marco de un plan provincial que se extendió de 1946 a 1955.
El nuevo edificio de la escuela Carlos María de Alvear se ubicó en la calle General Roca, en un predio de grandes dimensiones, entre las calles Roca, Mitre e Ingeniero Lange. Se trata de una escuela de gran escala, conformada por varios pabellones de aulas articulados que contaban con galerías, que protegían las aulas del sol y ofrecían un espacio de juego cubierto a los alumnos. La escuela cuenta también con un salón multiusos de grandes dimensiones para la realización de actividades de distinta naturaleza (salón de actos, comedor…) y con una vivienda para el director. En el edificio predominan las líneas sencillas, con un ritmo de ventanas que responde a la modulación de sus aulas, de muros de ladrillo y cubiertas inclinadas. El conjunto concentra su mayor singularidad en el acceso de la escuela, definido por un pórtico de grandes dimensiones, y la vivienda del director, en la que destaca un balcón en posición central.
La calidad de la construcción se manifiesta en su buen estado de conservación que, si bien ha incorporado modificaciones a lo largo del tiempo, permite reconocer la obra original. Así, este edificio supone un testimonio de la historia de la escuela y su comunidad y, además, se reconoce como partrimonio vivo, por su labor educativa continuada hasta la actualidad.
Con el paso de las décadas la actual escuela 1-211 Carlos María de Alvear, se convirtió en un emblema educativo de la comunidad alvearense y de la región. A la misma asisten mas de 700 alumnos en sus turnos.
Al cumplir sus 100 años, esta institución ha dejado un legado insustituible, construido en base al compromiso de padres y toda la comunidad educativa en pos de una educación de calidad y transformadora.
Fuente:Crónicas Departamentales