El día que los alvearenses Manzano hicieron historia en el TC


En una carrera de Turismo Carretera tres hermanos mendocinos se ubicaron entres los seis primeros: ganó Alfredo Manzano, José fue quinto y Juan Carlos terminó sexto. La singular historia.

Un 1 de agosto de 1971, por una fecha del torneo argentino de TC, el piloto de General Alvear, Alfredo Manzano, se imponía en 25 de Mayo (Buenos Aires) y sus hermanos José (5º) y Juan Carlos (6º) lograban algo irrepetible para el automovilismo mendocino.

El padre, el español Juan Manzano Castilla, había sido uno de esos emprendedores que se dedicaron a la vitivinicultura y vio crecer la bodega, los viñedos y los vinos Manzano. Con Manuela Martínez tuvieron cuatro hijos: Enrique, José, Alfredo y Juan Carlos. 

Por las calles de Alvear Oeste aquellos adolescentes aprendieron a manejar por las calles de tierra rodeadas de viñedos. José se fue a estudiar el secundario a la escuela Don Bosco, en Rodeo del Medio (Maipú) donde los jóvenes salían recibidos de enólogos.  

Bodeguero veloz 

Conoció las proezas de Jorge Angel Pena en el Turismo Carretera y fue a fue a conocerlo a su taller. Hicieron una amistad y terminó alquilándole uno de sus autos para participar como piloto. Fue en la Vuelta de La Pampa en el TC, en junio de 1961 la primera carrera en donde corrió TC.  

Se lanzó a correr en la categoría con pilotos como Carlos Pairetti, Carlos y Rodolfo Marincovich, Néstor García Veiga, Eduardo Copello, Juan Manuel Bordeau, Gastón Perkins, Cacho Fangio (sobrino de Juan Manuel), los hermanos Emiliozzi o el gran Eduardo Copello. Después con el jovencito Roberto Mouras, el juvenil Luis Di Palma. 

José fue el primero de los hermanos “bodegueros” que corrió. Le siguió Alfredo y luego Juan Carlos. 

Adquirió un auto y luego fueron varias las máquinas que usó para correr en el TC. En la Vuelta de Tandil fue segundo pero a fines de 1964, en el Gran Premio (carrera de 5 etapas) logró un tercer puesto en la clasificación general y subió al podio detrás de Bordeau y Dante Emiliozzi. La tercera etapa fue Neuquén con llegada a San Rafael y la cuerta fue de San Rafael a Mina Clavero (Córdoba). Su gente pudo ver José Manzano en acción.  

El Gráfico publicó: “Robusto, gesticulante, eufórico. Con una salud apabullante. Habla con voz fuerte y se ayuda constantemente con las manos. No está quieto nunca. Trabaja a la par de sus mecánicos y empuja a todos con su fervor. Conduciendo su Chevrolet es lo mismo. Sin concesiones. Anda fuerte. Muy fuerte. Algunas veces demasiado y va a parar lejos del camino. Pero ese es su estilo y cuando el auto aguanta, hace lo que en este Gran Premio: se ubica entre los primeros. 

José Manzano fue la máxima revelación. Corre con furor. No se achica. Tiene contagiado a todo General Alvear y por su temperamento avasallante arrastra la simpatía de todo el pueblo que lo sigue con cariño. Ahora está consagrado. Para lograrlo hacen falta espíritu sano, temperamento sólido y voluntad indomable. Manzano lo tiene”. 

Triunfo de José

El 30 de julio de 1967, José Manzano obtuvo su primera y única victoria cuando se impuso en la Vuelta de Salto (provincia de Buenos Aires) con su Torino particular, superando a los poderosos equipos oficiales. Fue su único triunfo.

El alvearense era un piloto carismático, aparecía en diarios y revistas y era el ídolo de General Alvear. Cuentan que el Patón Manzano (José) hizo los 90 kilómetros de General Alvear a San Rafael en 23 minutos (¡a un promedio de más de 230km por hora!).  

A fines de los sesenta y principios de los setenta los tres hermanos Manzano competían en el TC.  

Tres hermanos entre los seis primeros

Pero el día que marcaría a los hermanos Manzano llegaría el 1 de agosto de 1971, en la 9ª fecha del torneo de Turismo Carretera en el circuito trazado en la localidad bonaerense de 25 de Mayo, en las rutas 46 y 51.  

Porque se produjo el triunfo de Alfredo (su primer y único triunfo), y además en el 5º lugar entró su hermano José y en el 6º puesto llegó Juan Carlos. Se inscribieron 64 pilotos y la final la disputaron 32 coches. El diario La Nación decía en su crónica: “Rodolfo Marincovich (arriba de un Chevy) parecía encaminado al triunfo con una exigua diferencia sobre Manzano, cuando en la curva más aguda del circuito una mala maniobra derrumbó su performance y Alfredo Manzano (Torino) vivió la euforia mayor con un triunfo revitalizante propio de un apellido firmemente entroncado con la categoría”. 

En Ayacucho al día lo recuerdan así: La Vuelta de 25 de Mayo-Lograba su único triunfo en TC Alfredo Manzano. Se corría la 9° fecha del torneo de TC, en el semi-permanente de la ciudad de Veinticinco de Mayo, ganaba Alfredo Manzano con un Torino a un promedio de 180km 770 metro x hora.

En aquella carrera hubo más de 60 inscriptos y estaba lo mas granado del momento, se corrieron dos series, la primera la gano Carlos Pairetti con Ford, seguido por Jorge Cupeiro y “Rody” Marincovich, ambos con Chevrolet, en la segunda ganaba Bordeu con el Dodge 4 puertas, seguido por los Torinos de Perkins, Franco y el ganador de la final Alfredo Manzano, en la final carrera vibrante hasta la bandera a cuadros con definición casi de película, la carrera que domino “Rodi” Marincovich y la perdió en la última curva, (la de la estación de servicio, hoy abandonada, de la entrada a la ruta 51). Cuando hizo un trompo y heredó la punta del que sería su único triunfo del mendocino Alfredo Manzano y la última oportunidad que tuvo “Rodi” Marincovich de inscribir su nombre como ganador de TC.

Esa tarde de 1971 quedó en la historia de tres hermanos en el TC que llegaron entre los seis primeros.  Los más triunfadores fueron los Gálvez. Con Juan Gálvez (56 carreras ganadas) como el piloto más triunfador del TC y su hermano Oscar se impuso en 43 y Roberto ganó en una sola competencia en 1955. A fines de los ’40 y en el ’50 fue el apogeo de los hermanos Gálvez.  

También marcó el camino. Luis Rubén Di Palma (padre) que ganó 20 carreras y alcanzó a competir con sus hijos: Marcos Di Palma, José Luis y Patricio. A pesar de correr en varias categorías, estos hermanos coincidieron en algunas carreras. También han corrido otros hermanos como Oscar y Antonio Aventín y tantos otros, pero a los mendocinos nos quedará firma la “historia de los hermanos Manzano”. 

La trayectoria de los Manzano

José Manzano 

Nació: 2/9/1933 – Murió: 9/1/2011.
Lugar: Gral.Alvear (Mza).
Autos y Categorías: Cupé Chevrolet (TC), Torino 380 W (TC y TAJ), Torino Liebre (TC y SPP). 

Actuación Deportiva: 

1964: 2º Tandil, 3º Gran Premio TC, 4º Mar del Plata, 6º Rufino, 8º Junin, 13º La Pampa (TC).
1965: 2º La Pampa, 2º Chacabuco, 2º Gran Premio TC, 5º Venado Tuerto SF (TC).
1966: 6º Hughes SF, 10º Tandil, 10º Mendoza, 10° Rafaela SF, 16º Junín (TC).
1967: 1º Salto, 8º Autódromo BA, 14º San Juan, 19º Gran Premio Argentino (TC), 4º Autódromo BA (TAJ).
1969: 3º Chivilcoy, 11º San Nicolás (TC).
1970: 2º Santa Fe, 2º Vta.Córdoba, 3º La Cumbre Cba, 5º Cabalén Cba, 5º Chivilcoy, 7º Cap.Monte Cba, 11º San Nicolás (TC).
1971: 2º Gran Premio TC, 13º Salto (TC). 

Alfredo Manzano 

Nació: 14/12/1940 – Murió: 11/3/2009
Lugar: Gral.Alvear (Mza).
Autos y Categorías: Torino 380W (TC). 

Actuación Deportiva: 

1968: 12º Rafaela.
1969: 15º Chivilcoy, 18º San Nicolás.
1971: 1ª en 25 de Mayo, 3º Gran Premio TC, 4º Vta.Còrdoba, 11º Triángulo del Oeste.
1972: 4º Vta.Córdoba, 12° 25 de Mayo. 

Juan Carlos Manzano  

Nació: 6/4/1946
Lugar: Gral.Alvear (Mza)
Autos y Categorías: Renault G.(TM), Renault 12, Fiat 128 IAVA (TN), Torino (TC), Ford Taunus (TC2000). 

Actuación Deportiva: 

1964: 6º Parque.de Mayo SJ (Ren.G)
1967: 2º La Cumbre Cba, 2ª Rafaela (Ren.G.).
1971: 6º en 25 de Mayo, 6º El Challao Mza (Torino).
1974: 3º Cabalén Cba (IAVA).
1985: 5º Gral.Roca RN (Taunus).  

Fuente:El Sol

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *