Con el objeto de promocionar, prevenir y atender las necesidades de la
salud auditiva de los niños y niñas en la primera infancia. La
hipoacusia tratada oportunamente permite mejorar el pronóstico del
desarrollo del niño y su integración a la sociedad.
El Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, conmemora el 3 de
marzo el Día Mundial de la Salud Auditiva. Entendiendo que la salud
auditiva es la capacidad efectiva y sana del ser humano para oír,
ligada a la función de comunicar a través del lenguaje.
En consonancia con esta fecha, el Programa Provincial de Detección e
Intervención en Hipoacusias Infantiles, de la Dirección de Maternidad e
Infancia, en conjunto con los centros de atención audiológicos del
sistema público, desarrollarán acciones de promoción salud auditiva y
prevención de la hipoacusia en toda la Provincia.
Por lo que ese día y durante el mes de marzo en los servicios de
Otorrinolaringología y Audiología se atenderán por consulta espontánea,
sin turno previo, a todos los niños y niñas de hasta 6 meses de edad,
que requieran el estudio de Otoemisiones Acústicas. Estos servicios se
prestarán en las maternidades públicas y en el hospital Humberto Notti.
“Oír” y “comunicarse” constituyen una integridad biopsicosocial que no
puede fragmentarse. Para ello se trabaja desde Maternidad e Infancia con
la pesquisa auditiva que es una práctica obligatoria en nuestro país y
es un derecho del niño. Estas otoemisiones acústicas se deben realizar a
todos los recién nacidos antes del alta de la maternidad, es un estudio
que permite evaluar la audición del niño y detectar tempranamente
alteraciones.
El Informe mundial de las Sociedades Científicas relacionadas con la
audición recomienda para el cuidado de la Salud Auditiva que: Todo niño
y niña recién nacido debe ser evaluado según la ley tempranamente. La
pérdida auditiva en los niños y niñas detectada a tiempo facilita el
acceso a la educación, comunicación y a un empleo en el futuro. Los
sistemas de salud deben ofrecer intervenciones tempranas y
accesibilidad.
Recomendaciones
El Ministerio de Salud, desde la dirección de Maternidad e infancia
recomienda:
- Se deben realizar controles periódicos de los oídos y de la audición al
- ingreso escolar.
- Nunca limpiar con hisopos y siempre supervisar que los niños no
- introduzcan cuerpos extraños a los oídos, como palillos u otros.
- No colocar gotas sino fue indicado por tu médico.
- Tener en cuenta que las infecciones de vías aéreas superiores; alergias,
- niños mocosos, respiradores bucales pueden alterar la audición.
- El uso de auriculares debe ser controlado por horas de uso y volumen.
- Bajar el volumen del equipo al 50% de su capacidad y reducir el tiempo
- de uso.
Así también se recuerda que el daño por exposición al ruido no tiene
solución, cuando el oído se daña ya no tiene cura.
La hipoacusia, acúfenos, alteraciones emocionales y estrés son parte de
los daños que puede provocar. Cuyo único tratamiento es la prevención,
por eso es importante usar tapones protectores si se va a estar expuesto a
ruidos intensos. A toda edad se debe cuidar los oídos.
Con los años se van presentando pequeñas perdidas de audición que deben
ser atendidas, en ocasiones será necesario el uso de audífonos.